Entrevista a María Sánchez Gutiérrez – Head de Dineo

María Sánchez Gutiérrez es la Secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Española de Micropréstamos (AEMIP) y Head de Dineo, una de las empresas líderes en el sector de los microcréditos en España. Con más de 10 años de experiencia en el ámbito de los préstamos rápidos, AEMIP se ha consolidado como una organización clave en la promoción de la profesionalización y la transparencia del sector, siempre con un firme compromiso con la protección del consumidor.

Con el fin de conocer de cerca cómo está viviendo AEMIP este año y los retos que se perfilan para el sector de los préstamos rápidos en 2025, charlamos con María Sánchez Gutiérrez, quien nos ofrece su visión sobre el presente y futuro de este ámbito.

  1. ¿Cómo ha evolucionado el sector de los préstamos rápidos desde que forma parte de la Junta Directiva de AEMIP?

En los últimos años, el sector de los préstamos rápidos ha avanzado hacia un mayor grado de profesionalización, impulsado por el creciente interés en este producto financiero. Así, los microcréditos se han consolidado como una solución eficaz para atender necesidades puntuales de liquidez. El perfil promedio del cliente representa una parte importante de la población: ingresos mensuales en torno a 1.500 euros, edad entre 31 y 40 años, y en muchos casos, con hijos a su cargo, según las estadísticas de nuestros asociados en AEMIP.

El contexto también ha sido clave en esta transformación. Las empresas FinTech dedicadas al crédito al consumo online surgieron tras la crisis financiera mundial de 2008 como una alternativa ágil y accesible frente a la banca tradicional. En estos más de 15 años, el sector financiero ha cambiado drásticamente, con una disminución significativa del crédito otorgado por los bancos tradicionales y la consolidación de muchas entidades bancarias. Paralelamente, el crédito online ha crecido notablemente, superando los 1.300 millones de euros y representando en 2019 un 6% del total de los créditos personales concedidos en España. Este dinamismo también se ha reflejado en el auge de las empresas asociadas a AEMIP, que operan dentro de este segmento.

  • Este 2024 ha sido un gran año para AEMIP: actualización de su web y del Código de Buenas Prácticas, nuevos socios… ¿Qué balance hace usted de este año para la Asociación, como miembro de la Junta Directiva?

El sector avanza a pasos agigantados gracias a los asociados de AEMIP, lo que es positivo tanto a nivel institucional como para la sociedad en su conjunto. Que cada vez haya más empresas que quieren formar parte de AEMIP y adaptarse a unas prácticas más éticas es una buena noticia para todos.

Este año ha sido un antes y un después para la Asociación, no solo por el interés que hemos generado en el sector y por los nuevos asociados, sino también por los cambios impulsados que vienen a confirmar que estamos avanzando en la buena dirección. Por ejemplo, hemos actualizado nuestra página web para adaptarnos a usuarios, empresas e instituciones, que cada vez quieren saber más sobre los préstamos rápidos. También hemos actualizado nuestro Código de Buenas Prácticas para adaptarnos a la realidad del sector, ofreciendo una explicación del producto más concisa, mayor protección de los usuarios vulnerables y nuevas fórmulas de cobro y planes de amortización.

  • Y para el sector, en general, ¿cómo valora este curso?

Durante este curso hemos observado cambios, avances y desafíos en este sector en crecimiento. Es importante destacar la transposición de la Directiva de Crédito al Consumo, una valiosa oportunidad para los ciudadanos y entidades. En AEMIP estamos colaborando de forma activa y transparente en la elaboración de esta futura normativa, aportando nuestro conocimiento y experiencia en el sector para garantizar la protección al consumidor.

Además, el Consejo de Ministros aprobó en marzo el Proyecto de Ley para crear la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Tuvimos la oportunidad de trasladar nuestros comentarios a la norma para que pueda garantizar la transparencia, seguridad jurídica y certeza que los usuarios merecen.

Por último, notamos que desde las instituciones también hay un mayor conocimiento del sector, y desde AEMIP queremos trabajar con ellos en favor de la protección del consumidor, el incremento de la responsabilidad y la transparencia.

  • Ahora que estamos a final de año y hacemos balances, también toca mirar hacia delante. ¿Cuáles considera que son los principales retos y oportunidades que afronta el sector en 2025?

Consideramos que 2025 será un año clave para reforzar la protección al consumidor frente a un contexto de creciente incertidumbre económica. Nuestro principal reto es garantizar unas herramientas que brinden seguridad a los usuarios, especialmente en temas como transparencia y sobreendeudamiento.

Nuestros clientes dependen de nuestro servicio. Por eso, en Dineo, que forma parte del grupo Cash-Converters, sentimos una responsabilidad muy importante, en atender esa solicitud crediticia del cliente de una forma sostenible, asegurando que pueda volver cada vez que lo necesite.

Las oportunidades están en fortalecer la confianza a través de soluciones innovadoras y responsables, asegurando las necesidades de los consumidores. Desde AEMIP, nuestra prioridad es impulsar iniciativas que promuevan la transparencia y la profesionalización del sector. 

  • Este año, lo indicábamos antes, han actualizado su Código de Buenas Prácticas, de obligado cumplimiento para los asociados, con el que buscan profesionalizar y mejorar las relaciones entre las partes involucradas en la actividad de los micropréstamos. ¿Por qué decidieron actualizarlo, y en qué ámbitos lo hicieron?

El Código de Buenas Prácticas, creado hace más de 10 años, es una herramienta fundamental para proteger a los clientes y fomentar la confianza en el sector. La reciente actualización refuerza aspectos clave, como la transparencia en la explicación de los préstamos rápidos, la protección ampliada a usuarios vulnerables y la introducción del fichero PROTECT+, que permite a los clientes optar por no recibir microcréditos.

También hemos establecido requisitos para garantizar que cualquier cesión de deudas cumpla con altos estándares de calidad y respeto al Código, fortaleciendo la confianza en las empresas asociadas.

  • ¿Qué diferencia a las empresas asociadas a AEMIP de otras compañías del sector de los préstamos rápidos?

Las empresas asociadas a AEMIP se distinguen por su compromiso con la transparencia y responsabilidad en el sector de los micropréstamos. A diferencia de otras compañías, nuestros asociados trabajan bajo un marco común que prioriza la protección al consumidor, ofreciendo soluciones financieras claras, justas y adaptadas a las necesidades reales de los usuarios.

Además, ser parte de AEMIP implica cumplir con buenas prácticas que refuerzan la confianza y sostenibilidad del sector. Esto convierte a nuestros asociados en referentes de profesionalismo y calidad, diferenciándolos en un mercado que demanda cada vez más protección y transparencia.

¡Contáctanos!